sábado, 23 de mayo de 2009

Tambor y flauta

El tambor y la flauta es popular en las romeria del rocio, los que lo tocan de llaman tamborilero

Tambor: Casco y aros de abedul de 8 mm (5 láminas).
Nuestros tambores regionales abarcan una amplia variedad de tambores, timbales e instrumentos de ritmo que forman parte de nuestra cultura.
El equilibrio entre tradición y vanguardia garantiza la mayor calidad y funcionalidad en accesorios y recambios, sin renunciar al sonido original de cada región.
Existen diferentes acabados en madera y cover para satisfacer las necesidades en estética y apariencia de cualquier agrupación.

Flauta: Es alargada con tres abujeros, dos arriba y una abajo, las flauta pueden ser de madera o de "cañas". Se puede comprar en establecimiento de percisión o en tiendas rocieras, es facíl de tocar si saber cual es cada nota o aprender en cursos de 6 meses, en Gines hay un curso de tamborileros para nñios que quieran aprender a tocarla.

Este vídeo es de los tamborilero de Triana haciendo la presentación a su madrina Villamanrique de la Condesa.

jueves, 21 de mayo de 2009

Caballo

Los caballos pre están situados dentro de los niveles mas altos en cuanto a equitación se refiere. Ahora vamos a ver un poco de historia de este bello animal.

La familia de los equinos incluye tres grupos de mamíferos salvajes: un primer grupo está constituido por las cebras, originarias de África; un segundo grupo comprende a los asnos, que a su vez incluye al asno salvaje africano, al kiang y al onagro, que habitan en Asia y, por último, el tercer grupo está representado por los caballos propiamente dichos. Hay dos tipos de caballos salvajes: el tarpán y el caballo de Przewalski; algunos autores los consideran como dos especies distintas, mientras que otros mantienen la existencia de una sola especie, el tarpán; el de Przewalski sería una subespecie distinta. El tarpán, originario de la zona comprendida entre Europa oriental y Mongolia, se extinguió a principios del siglo XIX. Por otro lado, el caballo de Przewalski, la única especie de caballo salvaje que hay en la actualidad, habitó en Mongolia y parte de China hasta el siglo pasado; ahora sólo se conserva en cautividad y cuando se cruza con el caballo doméstico produce una progenie fértil (capaz de reproducirse). En otras regiones del mundo hay caballos que también reciben el calificativo de salvajes, pero en realidad son cimarrones descendientes de caballos domésticos que se han asilvestrado.
Los huesos de la cabeza del caballo son largos y los de la cara tienen el doble de longitud que los del cráneo. La mandíbula inferior también es larga y posee una superficie ancha y aplanada en la parte inferior de la zona posterior. La columna vertebral está compuesta por las siguientes vértebras: 7 cervicales, 18 dorsales o torácicas, 6 lumbares, 5 sacras y 15 caudales. Los machos tienen en cada hemimandíbula 3 incisivos, 1 canino, 4 premolares y 3 molares; las hembras no tienen caninos. Los incisivos, que utiliza para cortar la hierba, crecen formando un semicírculo. Entre los dientes caninos y los premolares hay un espacio bien diferenciado que se denomina diastema; en este hueco es donde se encaja el bocado para dirigir al caballo cuando se le monta. Todos los dientes se caracterizan por tener unas coronas muy altas y unas raíces pequeñas en comparación. El estómago del caballo es simple y la fermentación de la celulosa del alimento tiene lugar en el ciego, análogo al apéndice de los seres humanos; está situado en el punto de unión del intestino grueso y el delgado, y en un caballo grande puede tener una capacidad de unos 38 litros.
Respecto a la reproducción, ambos sexos alcanzan la madurez sexual a los dos años; sin embargo, no se emplean con fines reproductivos hasta los 3 años. El periodo de gestación dura unos once meses y la hembra pare una única cría; el nacimiento de gemelos es algo excepcional, así como los partos de tres o más potros.

Hoy en día se crían caballos sobre todo para emplearlos como animales de carga, tirar de carros, carretas, arados y trineos, hacer girar molinos y norias de agua, servir de monturas y transportar cargas. Algunos pueblos todavía comen carne de caballo y beben leche de yegua. De estos animales se obtienen pieles, pelo, pegamentos, comida para mascotas y otros productos. Durante este siglo la población de caballos ha descendido vertiginosamente ya que la aparición de tractores, automóviles y otros vehículos de motor los ha desplazado en los países desarrollados.


martes, 19 de mayo de 2009

El Mono Titís " el pequeño mono de la Amazona"


El Tití es una especie de mono tropical que vive en América Central y en Sudamérica. Los titís se diferencian de otros monos por tener dos molares, en lugar de tres, en cada lado de la mandíbula superior y, con excepción del pulgar, por poseer garras, en lugar de uñas, en todos los dedos. El dedo pulgar no es oponible.Los titís son animales de tamaño pequeño, con un pelaje suave y sedoso; muchas especies tienen mechones de pelo largo en las orejas y en las mejillas. Son arborícolas y las garras que tienen les permiten sujetarse perfectamente a las ramas de los árboles. Su dieta consiste sobre todo en frutas e insectos, aunque algunas especies son omnívoras. Se sabe poco de su reproducción; la hembra suele dar a luz una camada que oscila entre una y tres crías.Los titís se suelen dividir en cinco grupos diferentes: los titís verdaderos, los tamarinos (también llamados titís bigotudos o pinchés), los titís pigmeos o chichicos, los titís león (también llamados titís dorados o leoninos) y el tamarino de Goldi, que aún conserva 3 molares en cada hemimandíbula.Los titís verdaderos son, en general, de tamaño más pequeño que los tamarinos. Habitan en las selvas densas del Amazonas. La especie mejor conocida es el tití común, que mide entre 18 y 30 cm de largo sin incluir la cola. El pelaje del cuerpo es de color blanco y negro, la cabeza es redonda, con la cara de color negro, y tiene mechones blancos en las orejas. Además, la cola puede ser tan larga como el cuerpo. La mayoría de los titís están considerados como especies amenazadas, debido sobre todo a la destrucción de su hábita.
Son muy cariñoso, facíl de cuidar lo que necesita es mucho cariño y muy facíl de adiestrar. Se puede tener en un casa con jardín cerrado y le gusta jugar mucho con lo niños pequeños.

lunes, 18 de mayo de 2009

" Las Sevillanas"


las sevillanas, es el cante y baile típico de las distintas ferias que se celebran por toda la región andaluza, sobre todo en la Feria de Sevilla y tanbien en la romería de El Rocio, en la aldea almonteña de Huelva,y todas las de Andalucías, o en las Cruces de Mayo de Lebriga. También son populares en las distintas romerías y en la antigüedad, en los corralones de vecinos y patios. Su origen se encontraría en los años previos a la época de los Reyes Católico, en unas composiciones que eran conocidas como "seguidillas castellanas", con el tiempo evolucionaron y se fueron aflamencando, añadiéndose el baile en el siglo 18 hasta llegar a los cantes y bailes con que son nombradas actualmente.Está incluida entre los palos de flamenco. A la Feria de Sevilla llegaron el mismo año de su fundación con el nombre que la caracteriza, aunque no fueron reconocidas legalmente con ese término por la Real Académia Española de la lengua hasta el 1884 que fue incluida en el diccionario de la lengua española.

viernes, 15 de mayo de 2009

Hermandad Nuestra Señora Del Rocio De Bormujos



La Hermandad Nuestra Señora De Bormujos se fundó en el 1974 y su primer camino fue en el 1975, sale de la parroquia Nuestra Señora De La Encarnación (Bormujos), el simpecado estrenado en la romería de 2000, el diseño del Simpecado de Bormujos se debe a José Jiménez. Está bordado sobre tisú de plata en los talleres de Artesanía Santa Bárbara. En su centro, sobre una peana de plata, figura una imagen de orfebrería de la Virgen del Rocío con cara y manos de marfil. Arriba, la paloma del Espíritu Santo. La carreta es tirada por toros (bueyes).

La carreta se estrenó en 1978, pues en la romería del año anterior el techo iba sostenido por las columnas de la antigua carreta de Gines, prestadas para esta ocasión, la medalla de la Hermandad de Bormujos se compone de ramas de palma en su contorno, rematadas arriba por tiara pontificia con la leyenda “Reconciliación, Nueva Fraternidad, Renovación”. En su parte inferior lleva el escudo de Santo Domingo de Silos, patrón de Bormujos. Y destacada, en la parte central del emblema, la imagen de la virgen del Rocío en relieve.


El camino que sigue esta Hermandad en su peregrinación de Pentecostés, se inicia el miércoles anterior a la Romería, partiendo desde la parroquia de Nuestra Señora de la Encarnación, después de celebrar Santa Misa de Romeros. De allí se dirige al convento de las Madres Dominicas, barriada de Nueva Sevilla y Bollullos de la Mitación, con entrada en esta localidad. Se continúa después hasta Cuatrovita para adentrarse por los pinares de Aznalcázar y hacer su primera noche en el Centro de Estudios de esta última población. En la mañana del siguiente día, jueves, cruzará la comitiva el vado del Quema, encaminándose a través de los campos de Villamanrique y hace su segunda noche, a la mañana siguiente viernes, hacia Hato Blanco y Palacio del Rey, donde pernocta, junto con la mayoría de las Hermandades de la provincia de Sevilla. El sábado continúa por el Ajolí hasta el Rocío visitando antes del desfile oficial la Casa-Hermandad de Gines.
El camino de vuelta lo realiza por el mismo itinerario a la inversa, saliendo del Rocío del Martes de Pentecostés para hacer la noche en Palacio y continuar hasta Villamanrique y hace noche, el Jueves almorzamos en el Centro de Estudios de Aznalcázar, u ese mismo dia por la noche hace su entrada en Bormujos, acompañada de todo el vecindario.

Mi animal favorito

Mi animal favorito es el perro pero sobre todo el yorsay, me gusta desde hace mucho tiempo porque es muy pequeño y muy gracioso. También me gusta porque es chiquitito y no da tantos problemas como los grandes, pero los es un perro muy ladrador y necesitan muchos cuidados.
Yo quiero uno pero mi madre no me deja porque vale muchos dinero y necesita mucho cariño.

martes, 12 de mayo de 2009

Mi lugar favorito



Mi lugar favorito es El Rocio me gusta porque desde siempre me ha gustado el Rocio y sobre todo porque es un lugar tranquilo donde la gente no va a molestar y aparte me gusta la virgen Del Rocio, en la epoca del las romeria el ambiente esta más "cardeao".


Cuando la hermandad de mi pueblo (Bormujos) va al Rocio me gusta más porque va mi familia. mis amigos y gente de mi pueblo, me lo paso muy bien y ahora la imagen de aqui debajo es la carreta del simpecado de mi pueblo


La Hermadad Nuestra Señora Del Rocio De Bormujos de fundo en el año 1974 y su primer camino fue en el 1975, la hermandad esta apadrinada por la Hermandad Nuestra Señora Del Rocio De Gines, es la 46 en el listado de hermandades del Rocio y para mí es la más bonita que entra en El Rocio